El Ministerio de Minas y Energía prendió oportunamente las alarmas respecto de los demoras comprobadas en el cronograma de construcción del puerto marítimo de cargue directo de carbón de la multinacional Drummond, ubicado en el municipio de Ciénaga, departamento de Magdalena.
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 –artículo 113 de la Ley 1450 de 2011–, el puerto marítimo de la Drummond, al igual que los demás puertos del país, debe implementar el cargue directo a más tardar el primero de enero del 2014.
Según fuentes del sector portuario consultadas por el diario Portafolio, la Drummond comenzó tarde la construcción del puerto marítimo de carbón en Ciénaga, pues dedicó tiempo y espacio en acciones que pretendían modificar dicha Ley.
Después del incidente de la barcaza de carbón a comienzos del año, que originó la suspensión temporal de las exportaciones de Drummond, el país conoce las gravísimas implicaciones ambientales del transporte marítimo en barcazas de carbón, que es precisamente lo que procura evitar el cargue directo.
¿En qué consiste este mecanismo de manejo de carga en puerto? De acuerdo con el Decreto 3083 de 2007, el sistema de cargue directo utiliza bandas transportadoras encapsuladas para evitar la dispersión de carbón.
El sitio de embarque debe ser el más próximo a la línea de playa, que evite el fondeo de los buques y el uso de barcazas, mediante la construcción de dársenas, zonas de maniobra y canales de acceso.
La operación de todos los puertos marítimos de carbón debe realizarse con tecnologías limpias, que impidan la dispersión de partículas de carbón, introduciendo sistemas eficientes de humectación, control de altura de las pilas de almacenamiento y descargue, vigilancia de inventarios, y emisiones en los puntos de transferencia de carbón.
Para evitar daños ambientales, estas operaciones deben contar con barreras para el control de dispersión de partículas de carbón fuera de las zonas de manejo operacional.
Al examinar la explotación carbonífera de Cerrejón, llama la atención Puerto Bolívar, ubicado en la alta Guajira, que realiza el manejo de cargue directo desde el inicio de sus operaciones en 1985, con lo cual se comprueba que las maniobras son viables con este sistema y solo serán ambientalmente sostenibles con el perfeccionamiento del cargue directo en todos los puertos carboneros de Colombia.
Las autoridades ambientales y portuarias competentes deben exigirles a los puertos marítimos, incluyendo a Drummond, la estricta observancia de la Ley 1450 de 2011, y por tanto la implementación del cargue directo de carbón a partir de comienzos del año entrante. En caso de incumplimiento, el Estado deberá ejercer, ejemplarmente, su capacidad sancionatoria y prohibir, además, el uso de barcazas para el cargue de carbón.