Desde 2015, la guerrilla financiada por el narcotráfico y la extorsión, incluyó en su portafolio de negocios criminales, la explotación a gran escala de oro en bruto. En aquél entonces, la onza troy se cotizaba a 1.061 dólares. La transición criminal hacia un negocio de bajo riesgo y elevada rentabilidad, que combina la producción ilegal de oro con el lavado de activos provenientes del narcotráfico, se ha favorecido extraordinariamente por la inestabilidad global derivada de la guerra rusa en Ucrania y el conflicto en el Medio Oriente. Este escenario se ha traducido en un aumento del precio de la onza troy de oro a 3.500 dólares, equivalente a un crecimiento de 230% desde 2015.
El negocio criminal de oro es promovido por las guerrillas de las FARC, el ELN y el Cartel del Golfo, que controlan la cadena de suministro de maquinaria y mercurio, aseguran el transporte de oro y su comercialización internacional en Estados Unidos, Canadá, Europa y los Emiratos Árabes.
Según un reciente informe de la Coalición para la Responsabilidad Financiera y la Transparencia Corporativa de Estados Unidos (FACT), la minería ilegal de oro en Colombia, que abarca el 80% del total exportado, genera más ingresos que el narcotráfico. En Colombia, la minera ilegal aurífera proviene de minas y cauces fluviales de zonas que operan en los corredores del narcotráfico, desde el Bajo Cauca y la Serranía de San Lucas en Antioquia, hasta el Cañón del Micay en el Cauca y el Triángulo de Telembí en Nariño. Las áreas fronterizas con Venezuela y Brasil son usadas para el contrabando transfronterizo y los flujos ilícitos de la minería ilegal hacia el exterior.
Las narcomineros son visibles en Colombia por el enorme daño ambiental que producen. Son notables también los grafitis en escaparates, casas y senderos del narcotráfico, que marcan la presencia del Clan del Golfo en la región noroccidental del Bajo Cauca. Inicialmente, el Clan cobraba ‘vacunas’ a los pequeños mineros, pero ahora participa de lleno en la minería criminal, con operaciones en las cuencas auríferas de los ríos Cauca y San Juan.
Deja una respuesta