Un grupo de empresarios y gremios de la producción agropecuaria, conformaron una alianza que busca promover el agro empresarial y la agroindustria.

Desde hace varios meses, un grupo representativo de empresarios y gremios de la producción agropecuaria nacional, liderados por la SAC y Fedepalma, conformaron una alianza estratégica que busca promover la iniciativa ‘El agro empresarial y la agroindustria son el camino’. Esta propuesta gremial es la base para la construcción de una visión del agro para los años 2030 y 2050, que promueva el desarrollo empresarial, incluyente y agroindustrial del campo, con énfasis en innovación, generación de valor, productividad, competitividad, sostenibilidad ambiental y progreso social.

El proyecto es conducido por el Centro de Liderazgo y Gestión, con el apoyo del Consejo Privado de Competitividad, el Instituto de Política Hernán Echavarría, Cecodes y el Inalde.

Esta iniciativa pretende definir y propiciar la implementación de una propuesta estructural de política pública para el desarrollo rural en Colombia, que reconozca los beneficios del modelo agro empresarial y agroindustrial, con un enfoque innovador, sostenible e inclusivo.

En desarrollo de esta visión, se realizaron talleres temáticos en Villavicencio, Pereira, Bucaramanga, Montería y Bogotá, en los cuales participaron empresarios, gremios y otras entidades públicas y privadas en un fructífero diálogo estratégico y de convergencia creativa, que permita concretar propuestas empresariales para el perfeccionamiento, con seguridad jurídica, de una política pública de largo aliento para el agro y la agroindustria colombiana.

En el foro de cierre del primer ciclo, realizado la semana pasada en el Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda, los representantes gremiales, empresariales y académicos allí reunidos suscribimos una declaración que enfatiza los aportes del modelo agro empresarial y agroindustrial para la modernización del campo y la formación de capital humano, principios cardinales de la consolidación de una “agricultura productiva y competitiva que pueda responder a la creciente demanda internacional de alimentos y materias primas agrícolas y a las necesidades alimentarias de los colombianos, especialmente de los habitantes rurales”.

Esta novedosa coalición gremial y empresarial reafirmó el compromiso de convocar al “diálogo con productores de todas las regiones del país y promover un debate informado sobre alternativas que contribuyan a impulsar un modelo agroempresarial y agroindustrial para el desarrollo del campo colombiano”. Para ello, proponen crear un banco de proyectos y “desarrollar propuestas concretas y específicas de política pública agrícola y ajustes a la institucionalidad”, articulada y liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con “políticas públicas de largo plazo que establezcan reglas de juego claras y garanticen la provisión de bienes y servicios públicos en los territorios”, que impulsen un “agro más competitivo, que permita aprovechar el gran potencial que tiene Colombia en su sector agrícola y pecuario”.

Al final del evento, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, propuso “convertir la declaración gremial y empresarial en propuestas de política pública para la agroindustria, que permitan complementar a ‘Colombia Siembra’ y afianzar las relaciones entre todos los productores del agro nacional”, lo cual se oficializaría entre enero y febrero del próximo año.

¡Mejor imposible!