Se contrataría una encuesta para seleccionar, entre los ganadores de las consultas internas, el candidato único del consenso.
Hace cinco meses, el exvicepresidente y paladín de oposición de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, se preguntaba en su columna dominical del diario El Tiempo, titulada “La madriguera de las tropelías”, ¿qué nos podría pasar a partir del 2026, si “Petro y su Pacto Histórico se quedan? Sería devastador y definitivo”.
Germán hizo un dramático llamado para enfrentar este desafío democrático, al reiterar la necesidad de “actuar ya, poniendo a un lado todas las vanidades, los cálculos políticos, las naturales ambiciones y los egos personales. Buscando los consensos por difíciles que sean para volver a creer en algo, y para llegar a las elecciones con una fórmula unitaria que nos permita triunfar e iniciar la reconstrucción de Colombia”.
Desde entonces, la deriva totalitaria y los retos de seguridad, justicia, drogas ilícitas, economía legal e ilegal, salud, pensiones y relaciones internacionales han aumentado significativamente. Agravados por el magnicidio del senador más votado del Centro Democrático, que comandaba los sondeos presidenciales de opinión de julio 2025, Miguel Uribe Turbay, y por la injusta condena y la privación ilegal de la libertad del líder opositor de este partido, el expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Considerando el elevado número de precandidatos presidenciales (75) y la diversidad de partidos y movimientos políticos (34), resulta esencial decantar los precandidatos de oposición al gobierno, con la fórmula unitaria de consensos, sin boatos personales, propuesta por Germán. Para llevarla a buen puerto, se proponen dos etapas: La primera comprendería el período actual hasta el 26 de octubre, fecha límite de las consultas internas, presidenciales y legislativas. En ese interregno, conviene seguir el ejemplo del expresidente Andrés Pastrana y tender puentes políticos en la puerta roja de la democracia ubicada en la finca del expresidente Uribe.
Deberían participar otros lideres políticos de oposición: Germán Vargas de Cambio Radical, el expresidente Iván Duque, el expresidente liberal César Gaviria, Efraín Cepeda del Partido Conservador y otros dirigentes de oposición como David Luna. Aprovechando las consultas internas de los partidos, se escogerían los más votados, conforme lo decidan cada una de las colectividades que participen del consenso por la defensa de la democracia.
En la segunda fase, dado que el 31 de enero de 2026 se inicia oficialmente la campaña electoral por la presidencia, se contrataría una encuesta de reconocida idoneidad para seleccionar, entre los ganadores de las consultas internas, el candidato único del consenso por la defensa de la democracia, a fin de llegar con un candidato presidencial unitario a la primera vuelta electoral del 31 de mayo de 2026. El consenso incluiría el apoyo de la coalición de fuerzas políticas para las elecciones legislativas, con lo cual el candidato único, de ser elegido, como esperamos, tendría garantizada la gobernabilidad a partir del 7 de agosto de 2026.
Andrés Espinosa Fenwarth
Miembro del Consejo Directivo del ICP.
andresespinosa@inver10.co