– En los últimos 10 años, el balance fiscal del Gobierno Nacional Central ha sido deficitario, con un aumento del 152,55% en el último año, el nivel más alto desde 2014.
– El Banco de la República ha aumentado su tenencia de TES hasta el 5,35%, absorbiendo parte del déficit fiscal mediante emisión monetaria.
– La combinación de alta inflación y las elevadas tasas de interés ha encarecido el crédito y afectado la inversión privada.
El Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP) presenta el informe «Monetización del déficit fiscal por parte del Banco de la República», elaborado por su Observatorio Económico. Este estudio analiza el crecimiento del déficit fiscal, la creciente dependencia del Gobierno en TES y el impacto de la intervención del Banco de la República, evaluando sus efectos sobre la inflación, el crédito y la estabilidad económica.
El déficit fiscal ha alcanzado niveles preocupantes, pasando de 3,95 billones a 9,97 billones de pesos mensuales en un año, debido a un gasto inflexible y a la caída del 11,98% en los ingresos fiscales reales. Para financiar este desbalance, el Gobierno ha recurrido a la emisión de TES, que representan el 89% de la deuda interna.
El Banco de la República ha incrementado su tenencia de TES hasta el 5,35%, mientras que los principales tenedores de estos títulos son fondos de pensiones (31,57%), inversionistas extranjeros (19,78%) y bancos comerciales (14,51%). El saldo de activos netos del Banco de la República frente al Gobierno sigue en aumento, reflejando su absorción del déficit mediante emisión monetaria.
Esta situación plantea graves riesgos para la estabilidad económica. Más deuda en TES y mayor emisión monetaria presionan la inflación y erosionan el poder adquisitivo. Además, el endeudamiento excesivo encarece el crédito y frena la inversión privada, afectando el crecimiento y el empleo. Finalmente, la intervención del Banco de la República debilita su independencia y la efectividad de la política antiinflacionaria, generando mayor incertidumbre financiera.
Desde el Observatorio Económico del ICP, recomendamos que es necesario reducir el gasto público y frenar la dependencia del endeudamiento. Asimismo, es clave preservar la independencia del Banco de la República, limitando su compra de TES. En lugar de recurrir a más deuda, Colombia debe atraer inversión y fortalecer el sector privado como motor de crecimiento. De no hacerse estos ajustes, el país podría enfrentar una inflación persistente y mayor incertidumbre económica.
Consulta aquí el análisis: https://acortar.link/3KqR8L
Para más información contactar a: Katherinn Cuervo, directora de comunicaciones del ICP, a través del correo katherinn.cuervo@icpcolombia.org o al celular 3194588129.
Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga Contacto: info@icpcolombia.org / Cel. +57 313 4312095 Calle 70 # 7ª – 29 Bogotá, Colombia www.icpcolombia.org
Deja una respuesta